Pascua en la Iglesia: al rescate de Jesucristo.

La Pascua de Resurrección, que inauguramos desde la tarde-noche del sábado Santo, es el momento más importante del año para el cristiano, y es tal su festividad e importancia, que la iglesia, consciente de su valor, prolonga tal fiesta durante cincuenta días, ligándolo con la festividad de la Ascensión del Señor (que es otro aspecto de la Resurrección) y con la Pascua de Pentecostés.

Dicho de otra forma, los cristianos vamos de Pascua en Pascua y disfrutando porque nos toca. Eso debería ser. El problema es que gran parte de la iglesia no parece disfrutar precisamente de la fe, y ese es el tema que nos ocupa. Si «Pascua» significa «paso de», entonces convendrán conmigo que toda la comunidad cristiana (la iglesia en su conjunto) debería caminar, trasformarse, «empascarse o llenarse de Pascua», que es lo mismo que resucitar a una nueva vida… y solo en tal ejercicio podrá ofrecer a Cristo Resucitado, que es Alguien alegre y esperanzador. Alegría y Esperanza.

Pero, ¿qué imagen tienen los creyentes de Jesucristo? Por desgracia creo que una imagen demasiado estática y mortecina. Jesucristo no es percibido como una persona real con la que relacionarse, sino como una idea, un ente sobrenatural, omnisciente y alejado. Para muchos la fe termina el Viernes Santo, y para otros el Sábado Santo, y no hay demasiados que entiendan y valoren la Resurrección, precisamente sin la cual, vana es nuestra fe.

Nuestra mente nos tienta edificando una imagen siempre distinta a la que nos presentan los evangelios. De hecho, creo que lo dibujamos tan sobrenatural, que olvidamos con facilidad los relatos de evangélicos donde se encarna, y de esta forma tan falaz acomodamos su figura a la ideología que de trasfondo queramos construir. Es una tentación vieja en la iglesia, convertir a Jesucristo en un icono desencarnado de nuestro tiempo. La otra tentación, hoy más abandonada en la iglesia (no durante las primeras décadas de posconcilio), era la de convertir a Jesús en un revolucionario, en un hombre romántico sin connotaciones sobrenaturales o divinas, un líder político al estilo de otros líderesde la época.

Por eso hay que rescatar a Jesucristo, y tal empresa implica devolverlo a su auténtica imagen, la que corresponde al Hijo de Dios, al Unigénito, al Jesús de Nazaret, el hombre, que pasó por el mundo haciendo el bien, el mismo al que el Padre rescató de la muerte, al que elevó y colocó en el lugar que le correspondía, que es a su derecha. Luz de luz, pero también que se hizo hombre. Por eso, cuando los cristianos celebramos la Pascua, cualquier Pascua, deberíamos tener en cuenta la IMPERIOSA NECESIDAD de cruzarnos con el verdadero rostro de Cristo, el que ríe y el que lloró, el que disfrutó y el que se dolió. Deberíamos averiguar cuál es la verdadera naturaleza de Aquel a quien decimos seguir, porque de lo contrario acabamos convirtiendo la fe en una ideología, un eslogan, y en definitiva en una maquinaria para justificar las acciones que realizamos en nombre de Jesucristo, incluso las que impregnamos de pecado.

Desde las ideologías, un creyente termina justificando sus propias convicciones políticas en la religión. De esta manera, en el medievo por ejemplo, las cruzadas, los atentados y los asesinatos eran defendidos de la misma forma que el amor a los más débiles. Y no. La iglesia contemporánea no puede anclarse en el medievo (como el Islam), justificando las ideologías que le apetezcan. Para Dios no es lo mismo la muerte que la vida, el amor que el odio, la vida del no nacido que el nacimiento de una personita. Si volvemos al evangelio, los creyentes encontraremos en Jesús más ejemplos de amor que de condena. Ya nos dijo que no viene a juzgar, sino a salvar y dar su vida por muchos. El problema es que no acudimos al evangelio, preferimos salvarnos gracias a nuestras ideologías, las mismas que levantamos alrededor del Evangelio, muchas de las cuales hablan de odio y de guerra, y que son claramente tentaciones  pecado, el que justificamos.

Las iglesias se descentran fácilmente, y cincuenta y un años tras el Concilio Vaticano II, siguen dejándose llevar por la tentación de desencarnarse; por eso, una iglesia que no habla de servir a los pobres me da grima y espanto; y lo mismo me sucede con una iglesia que se preocupa mucho de tener sus templos limpios, preciosos y con patenas relucientes. Me resultan farisaicas. Creo que se derrumbarán por sí mismas, sin necesidad de revoluciones islámicas, como lo hizo en su momento el Templo de Jerusalén. La iglesia que reza mucho el rosario y lee poco el evangelio me parece que es poco fiel a Jesucristo, y una iglesia preocupada en los que están (conservar), y no en los que faltan (formas nuevas de evangelización), es una iglesia desarraigada y sin sentido, condenada a su desaparición. Y desde la misericordia de Dios a su purificación y mejora.

2 comentarios en “Pascua en la Iglesia: al rescate de Jesucristo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.