Es conocida la sentencia evangélica, «no deis perlas a los puercos» puesta en boca de Jesucristo nada menos, y que solemos por estos pagos interpretarla como que la miel no se ha hecho para la boca del asno. Es decir, que cuando uno se empeña en ofrecer algo sublime, excelso y elevado al otro, suele toparse con que la respuesta del interlocutor suena más al eco de un rebuzno que a una aceptación del valor de lo ofrecido. Y las consecuencias no tardan en asomarse, por fuera se te aboba la mirada, y por dentro se te caen los palos del sombrajo. Luego te pregunta el susodicho que porqué pones esa cara de pasmo; y tú, al borde la anestesia sanitaria, prefieres correr un tupido velo y mirar para otro lado, antes de que la vergüenza ajena sonroje al que no debe.
Esto me ha pasado numerosas veces, y casi siempre en el ámbito escolar. En tal teatro, el de la clase quiero decir, un alumno interrumpe al profesor, o mejor dicho y para seguir el símil, excrementa su gruñido contra el muestrario de joyería que nuestra sociedad quiere inculcar a nuestros rebrutos carcamales, a través de sus incomprendidos profesores, y sus lacerantes padres. Casi siempre es alguien henchido de soberbia y audacia, un insolente, que a fuerza de ser miles, los calificamos como chico espontáneo, con formas disruptivas y abruptas propias de la juventud. O sea, un maleducado que te tutea intentando convertirte en un colega de su adolescencia. Gentes sin rubor que se quejan de tí, cuando comentes el atropello de exigirles que escriban sin poner faltas de ortografía; uno de esos que tienen la misma educación que los puercos de la Biblia, vaya. Da igual que estés leyendo un precioso poema de Becquer, que estés analizando al caverna de Platón, o que andes corrigiendo la interpretación errática de un pasaje bíblico, filosófico o histórico. Da igual, porque la pregunta con la que interrumpe la clase es siempre la misma: ¿y eso para qué sirve? Y se quedan esperando que justifiques la belleza de los colores, mientras proclama feliz su ceguera.
De hecho es la pregunta recurrente de los alumnos de ciencias o de letras, más los mayores que los pequeños, que creen que lo saben todo y no tienen que aprender nada, ni de los demás ni de sus mayores, ni del mundo, ni de la vida, ni de Dios ni del diablo; quizás porque lo único que les importa sea hocicar, y devorar el curso cuanto antes (la joyería entera), para que nos titulen aunque seamos como jamones colgados al fresco invernal, donde lo más valioso que tuvimos fueron las bellotas que nos dieron. Estos muchachos, tan adictos al móvil como exigentes de su formación, te suelen perdonar la vida de cuando en cuando, y a cambio, claro, te piden que les perdones sus despistes en los exámenes. Es también una pregunta que te hacen algunos padres cuando se animan a considerarte un igual, aunque ellos no hayan superado la primaria por falta de celo; y entonces te lo cuentan a modo de confidencia, como que eres un colega de la piara: «bueno, esto, entre nosotros, es que no sirve para nada». Y tu sonríes recordando lo sabio que es el evangelio con sus perlas y sus puercos.
Es la atmósfera de los tiempos que vivimos, dominados por la soberbia de los que creen que lo saben todo, y la arrogancia de los que sin saber de nada hacen las leyes educativas que tenemos, para escarnio de maestros y profesores. Los docentes somos simplemente los que hacemos el trabajo sucio de barrer la porqueriza de cuando en cuando, echar perfume a la piara, y ofrecer los resultados del próximo trimestre. ¡Ha descendido el fracaso escolar en Castilla y León!, nuestros políticos se ponen como pavos, nos dan las gracias, dicen que somos los mejores, nos congelan la paga extra, y de paso nos comentan, mientras nos prohíben dar clase de latín o de griego por falta de alumnado, que realmente, saber quién fue o no Séneca, no sirve para nada, que lo que hay que hacer es tener buenos resultado en el informe Prisa. Y nadie les pone a parir, por si nos mandan a un inspector que revise y nos riña porque les hemos dado a Séneca, y les hemos mandado leer la Biblia. Yo creo que cuando la soberbia hace amistad con la espontaneidad y la ignorancia, el cocido que nos sale es la estupidez, algo que en nuestro mundo (no quiero dejar fuera a nadie ni de la francofoní, ni de la anglosajoní) andamos sobrados desde tiempos remotos.
Decía, que a algunos alumnos (por suerte suele haber excepciones), casi les tienes que pedir perdón por intentar enseñarles algo inútil, porque está demasiado acostumbrados a que les demos cosas utilísimas como charlas contra la violencia de género, reparto de condones, compresas y días de flores (San Valentín vomitante) y fiesta (huelga y huelga). A los chicos preferimos darles charlitas sobre lo malo que es conducir bebido, en lugar de perlas inútiles como elaborar un extracto exhaustivo de enfermedades que se derivan del consumo de alcohol a edades tempranas e infantiles. Por eso la escuela se ha convertido en algo inútil en sí misma. El latín es inútil, supongo. Y yo he escuchado desde hace casi veinte años de docente evolucionar la pregunta, casi tanto como la carrera profesional que ejerzo. El para qué sirve rezas, o Dios, o la religión, hasta para que sirve la filosofía. Los matices actuales son para qué sirve la poesía, o la literatura, o la historia, o la matemática. Menos el inglés y la informática parece que todo es inutilidad y hastío. Y no se salva nada en la estrechez de estos alumnos que quieren tan pronto rentabilizar sus saberes.
Recuerdo hace años en una excursión un alumno me contó en el autobús, cerca del asiento del conductor, que no servía una mierda todo lo que habíamos visto de las Edades del Hombre, una exposición de arte en la ciudad de Segovia. Una maravilla, que el muchacho despreciaba porque no lo entendía, y abjuraba con una soberbia apresurada sobre todo lo que anatematizaba sin vergüenza. Antes de que le contestara salió al quite el conductor, un hombre que pensaba que no llevaba ganado porcino, sino alumnos, y tras soltar un par de blasfemias, dijo algo así como que estos chicos de hoy eran unos maleducados, luego cogió al chico por banda y le explicó que en su puta vida había podido estudiar, y que él que tenía oportunidad no fuera un subnormal perdido. Mano de santo. El chico se sonrojó cuando le dijeron la verdad, y la entendió sin tener que andarnos con paños calientes.
La cita evangélica, y no quiero dejarlo en el tintero, tiene una segunda parte, no menos aguda que la primera, y que entona una nueva sentencia. La cita completa dice: No deis lo sagrado a los perros, ni les echéis vuestras perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen, y además se vuelvan y os destrocen. Y a eso voy, cuando hace unos días me contó un alumno, interrumpiendo con una educación lamentable, que eso no valía para nada (un poema de Espronceda). Un chico con fracaso escolar y sin capacidad para redactar con sujeto, verbo y predicado; con una letra ilegible incluso para él mismo, intentaba provocar sobre la utilidad de lo que estudiaba, pues debe estar ansioso de conocer el mecanismo para ganar dinero sin dar un palo al agua, lo miré y no dije nada. No valía la pena.
Supongo que para ser un cretino no se necesitan estudios, pero para disimular las miserias humanas sí, murmuré. Como no me entendió se enfadó, pero no le repetí nada, no sea que sea hijo de algún político de postín y me haga la vida imposible.
Ladran (algunos profes cobardes desde Bembibre, retorcidos en su odio e incompetencia), luego cabalgamos, amigo Sancho, cabalgamos.