Archivo de la etiqueta: libros on line

¿Libros de texto gratuitos? No, gracias.

Me reconozco a contracorriente de las tesis que proclaman que hay que dar gratis los libros de texto a los niños. Es la que defiende el sindicato de padres de izquierdas CEAPA, y a la que se apunta la gente sin demasiado criterio. Todo gratis, que nos den que estamos necesitados de todo. Es la tesis del pedigüeño, del que ratonea por un plato de sopa, cuando tiene en casa un jamón colgado. Lo siento pero no. Los que se da gratis, termina por no valer nada. Y hay libros de texto que valen oro. Joyas auténticas. Mejor que se quiten el fútbol de pago, coño.

Ya sé que está de moda socorrer a los padres con becas. Vale, si se necesita dinero porque no se tiene, vale. Pero los libros cuestan dinero a alguien, y la cultura de la gratuidad, del intercambio y del usar y ceder a otro, termina haciendo de los libros una especie de objeto olvidable, como si fuera una mochila, un estuche, la tableta o un sombrero viejo. No me parece. Mejor que proclamen la conexión a internet gratis para la humanidad, o que subvencionen los pinchos en los bares. Que no. Que un libro es otra cosa, y no precisamente de usar y tirar. No es un profiláctico, ni un abono de tele de un año.

Yo guardo varios de los libros de texto de mi juventud, los más valiosos, que se han convertido en auténticas reliquias culturales. De hecho me he arrepentido cientos de veces haber «prestado » (ya no volvió) un libro de Literatura Contemporánea de COU que era cojonudo. Mejor que una enciclopedia. Era sencillo, claro y didáctico. Se podía repasar cientos de veces y no caducaba, entre otras cosas porque las humanidades no caducan nunca. También he vuelto a revisar los de filosofía de aquellos años, los de historia, los de latín, y muchos otros. Cuando en algunas ferias de libros de ocasión examino los viejos libros de texto, me doy cuenta de lo bien hechos que estaban, de los sintéticos que eran, de lo claros y límpidos que presentaban los temas. Por desgracia, no hay muchos. Y los que se hacen ahora están demasiado pensados para satisfacer a los grupos de presión de nuestra sociedad, desde las feminazis hasta los nacionalistas y los animalistas.

Añoro mis viejos libros, y me parece que eran los mejores. No porque fueran en los que estudié, sino porque están muy bien. Infografías buenas, fotografías fantásticas, cuidado editorial y esmero en su preparación. Mapas estupendos y esquemas y síntesis para quedarte con lo más importante. Pasados unos años, volvías a ellos y siempre aprendías cosas. Era como despertar a una información que se había dormido, que simplemente la habíamos memorizado en espera de años de madurez, donde el recuerdo fuera capacidad para comprender y relacionar lo que uno descubrió un día.

Pero aquellos buenos libros de texto han ido desapareciendo. Primero fueron las grandes superficies que tiraron los precios. Muchas librerías dedicadas a los libros de texto tuvieron que reordenarse o desaparecer. La Ley del Libro, donde el precio del libro no puede ser modificado por el vendedor, llegó tarde en España. Por entonces, el marasmo de legislación educativa había hecho mella en los editores. Se sacan proyectos educativos que más parecen hechos para satisfacer a la clase política local y particular que a educar y a enseñar cosas. La culpa no ha sido del todo de los editores, creo yo; sino de los legisladores que se empeñan en meter su coletilla de género, su rollito de igualdad, su tontería nacionalistas, y los pobres editores cada vez los sacan más deprisa y con peor calidad. Que se lo digan a los escritores de libros de texto (generalmente profesores), que trabajan a destajo y a contrareloj cada vez que hay una reforma educativa.

Lo último en el desastre educativo está en no vender el libro, sino el acceso electrónico a un libro electrónico con fecha de caducidad. Es la solución que están dando, por desgracia, los editores, con el beneplácito de los partidos y sindicatos de la cosa nostra. La moda de las nuevas tecnologías de la sumisión, que lograrán en no mucho tiempo que todos repitamos lo mismo, está logrando que no haya libros de texto, sino tabletas. Es decir, se vende el libro para tablet, la licencia mejor dicho, con una clave que es tanto como decir que tiene fecha de defunción. O te lo estudias o te lo tendrás que comprar otra vez el próximo curso. Y por supuesto, y esa es la tragedia, nunca podrás volver a revisarlo, no podrás repasarlo el próximo año, ni en los venideros. Se murió el texto. No hay pruebas, no hay delito. No traspasaremos el libro a otro, porque no habrá libro. Il est disparû, que dirían en Francia.

Por eso me encanta, cuando salgo al extranjero, hojear los libros de texto de Portugal, de Francia, de Alemania. Me da que los hacen mejor que aquí; y digo yo que será porque las autoridades educativas no están deseosas de que los alumnos se los pasen de un curso a otro, sino porque piensan, como lo creo yo, que un libro de texto es para toda la vida. Por eso no puede ser gratis. Gratis son los apuntes de clase. Digo yo.