Acabo de elegir mis diez libros de la Biblioteca perfecta. Iniciativa de XLSemanal y Zenda.

Acabo de participar en la iniciativa de XLSemanal y Zenda, de 100+1 de estos días y que está en

https://www.xlsemanal.com/biblioteca-perfecta/buscar

Se trata de una macroencuesta hecha entre lectores, escritores y demás peña para que propongamos nuestros diez libros favoritos. Mi problema, que seguro que es el de muchos, es que algunos títulos no aparecen por ningún lado, incluido sus autores. En cambio otros, me resultan un tanto falaces, frívolos o inconsistentes. Hay de todo, pero me cuesta pensar que nadie a colocado el «Así habló Zaratustra» de Nietzsche entre los casi doscientos mejores del mundo. Ni las Confesiones de San Agustín. Supongo que es imposible meter a todos.

El caso es que como no quiero ser pesadito, les cuento los libros que he escogido, y las razones. Ni qué decir tiene que me ha costado elegir, y mucho.

  1. La Biblia. Para mí es algo más que un buen libro. Como creyente es un libro sagrado, pero también es un libro que he estudiado en Teología. Sigue siendo uno de los libros más sorprendentes y cuando he querido revisar algunas de sus historias para reescribirlo, me he encontrado con un texto sólido, fuerte y con pocas grietas literarias. Es la belleza del relato antiguo más profundo y bien hecho que conozco. En este sentido, desbanca la genialidad de Homero y de sus dos obras maestras. Hubiera elegido la Ilíada, pero ante la densidad y profundidad bíblica, el mundo griego se queda pequeño. Lo siento, mi querido Platón.
  2. Cien años de soledad. De García Márquez. Creo que es la mejor novela de los últimos siglos y con cierta diferencia. No he tenido dudas a la hora de admitirla en este canon improvisado. La he releído varias veces y siempre me ha resultado extraordinaria. Ritmo, talento, belleza… Lo tiene todo. Entretenida y divertida. Es otro Don Quijote, aunque todavía no lo sepamos.
  3. Pedro Páramo. De Juan Rulfo. Es también otra obra maestra. No estoy seguro de que haya entrado, para mi es inferior a Cien años de soledad, pero tampoco está demasiado lejos. Es una obra única que he releído dos o tres veces. Magnífica.
  4. El retrato de Dorian Grey. De Oscar Wilde. Es otro de los autores que he leído al completo y de tirón. Asombrosa la belleza de su pluma y la magia de sus historias. Uno de los grandes, sensible y único. El retrato de Dorian Grey es además un libro para pensar. Me recuerda, salvando muchísimas distancias, a El gran Gastby, que he dejado fuera entonando un mea culpa. Reconozco que también hubiera puesto a Faulkner, con su Mientras agonizo; y he dudado con Las mi y una noches. Dudar es de sabios, me temo.
  5. Los miserables. De Victor Hugo. La novela del XIX es fantástica en muchos de sus escritores. Para mi Los miserables es superior a David Copperfield de Dickens, pero las dos se merecen un lugar preferente en la historia de la literatura. También se acercan, y muchísimo Fortunata y Jacinta de Galdós, y La Regenta de Clarín. Mi primo Basilio de Eça de Queiroz también me gustó. Quizás la Regenta tenía que haber sido elegida, porque creo que es la mejor novela en lengua castellana del siglo XIX. Son de esas novelas que llenan la vida y el alma durante años. No estoy seguro de si he elegido alguna de estas otras. ¡Qué difícil esto!
  6. Anna Karenina. De Leon Tolstoi. Dentro de las historias de mujeres me gusta más que Madame Bovary de Flaubert. Al final tampoco sé si la he elegido. ¡Vaya desastre! Anna Karenina es una historia que Tolstoi no apreciaba, pero es la última de estas grandes que he leído, y la tengo por descomunal. Rusia en estado puro con permiso de Dovstoieski.
  7. En busca del tiempo perdido. Marcel Proust. Es otro de mis escritores favoritos. Desde que lo leí me encanta y asombra. Tampoco podía faltar. Proust cuenta la vida con la meticulosidad del que está despertando en ella y se está construyendo como persona.
  8. Juan Ramón Jiménez. Como Poeta. No había demasiado dónde elegir. Estaba entre Walt Whitman y sus Hojas de Hierba; o Juan Ramón Jiménez y el burrito Platero. También me gusta Neruda en Poemas de amor y la canción desesperada, pero no cuando exalta a Stalin. También Lorca me gusta, y con los del 27 a muchos otros. Entre los clásicos de poesía interesó Petrarca, y me siguen impresionando las coplas de Jorge Manrique. ¿Qué puedo decir? San Juan de la cruz es el mejor místico. No tengo dudas. Sobraban unos libros y faltaba de poesía, creo. ¿Baudelaire, Verlaine? Los chicos malos no estaban. Tampoco los Panero.
  9. Hamlet. De Shakespeare. Tampoco había demasiado donde elegir. Ni Lope de Vega ni nada. Al final ha caído Hamlet, que es para mi, la obra de Shakespeare que más me gusta. Mejor que Macbeth, aunque todas están bastante bien. Hamlet es un clásico, ser o no ser, esa es la cuestión…
  10. Rebelión en la granja. De Orwell. Es verdad que es una obra sencilla, pero me parece una aproximación muy lúcida de la naturaleza humana en tiempos de totalitarismo. Me gusta más que 1984, así que la he escogido. También hay otras obras contemporáneas que me seducen, hay unas cuantas de Murakami, que tampoco está demasiado representado. Tokio blues, o su 1984. Que también me entretuvieron y asombraron; igual que Saramago y su Ensayo sobre la ceguera, que es única y fantástica.

De ensayo filosófico no he escogido ninguno. Estaba con la Ética de Spinoza, que es genial, pero también me gustan los Diálogos de Platón. He echado de menos algo de Nietzsche, y al final no he escogido nada de esta sección. También me hubiera gustado que alguien se hubiera acordado de Las Confesiones de San Agustín, sin duda la habría escogido como una de las mejores obras de la literatura. Hoy olvidada, pero fue la primera autobiografía de la historia.

El caso es que como no me quedo contento, rehago mi lista y pongo aquí abajo. Feliz lectura, felices libros.

Uno: Biblia.

Dos: Cien años de soledad. Gabo.

Tres. Confesiones. San Agustín.

Cuatro. Los miserables. Hugo.

Cinco. Así habló Zaratustra. Nietzsche.

Seis. En busca del tiempo perdido. Proust.

Siete. Rebelión en la Granja. Orwell.

Ocho. Platero y Yo. Juan Ramón Jiménez.

Nueve. Retrato de Dorian Gray. Wilde.

Diez. Hamlet. Shakespeare.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.