Cuanto más leo del Japón, más me enamoro de su cultura. Y es que no es para menos. Llevo meses entregado al país del sol naciente, leyendo y conociendo, y quizás porque ya ha pasado un tiempo, escribo sobre lo leído. Lo prefiero a hacer reseñas en caliente. Ya sé, que ahora está de moda hablar de Vox, de Trump y de la inefable actividad política, pero hoy descanso. Me voy a dar el gustazo de disfrutar rememorando mi última historia de amor con los libros. En este caso el Japón de Endo y de Murakami.
Fue la casualidad, la siempre providente y amable casualidad, que me llevó a ver la película de SILENCIO de Martín Scorsese. El tema me pareció interesante por inédito y único, y la película me impactó y me emocionó. Me hizo pensar. Y eso es lo mejor que puede pasarle a un espectador.
Scorsese siempre está impecable en su ejecución, pero en este caso me quedé con la melodía del Japón. SILENCIO es una historia extraña, la de un misionero portugués que apostataba en el Japón Tokugawa en el siglo XVII. La persecución y el martirio se daba la mano con la razón y la búsqueda de la verdad. ¿Era imposible la evangelización en aquella cultura? Así lo parecía afirmar el padre Ferreira que era uno de los importantes misioneros de aquellas tierras.
Me pareció extraño que hubiera alguna cultura que no pudiera asimilar el cristianismo, entre otras cosas, porque desde la misionología se afirma que el conocimiento de Dios es universal, y por tanto el mensaje salvífico debe ser el mismo para toda la humanidad, lógicamente con las debidas acomodaciones. Inculturación se llama. Quizás el intento del jesuíta Mateo Ricci fuera la respuesta a lo que había sucedido allí. Pero no había repuestas fáciles. ¿Por qué no funcionó el cristianismo en el Japón? ¿Que tenía aquella cultura que lo hacía distinto? ¿Tenían razón aquellos misioneros apóstatas, que sin embargo, parecieron mantener la llama de la fe en la intimidad de sus vidas? Sin duda aquellos hombres amaban al Japón tanto como la fe que los había empujado a llegar hasta allí. ¿Se equivocaron? Magnífica historia, magnífica.
Scorsese tocaba el tema y la película con singular cariño y delicadeza. Pero cuando comprobé que el artífice de la narración había sido un cristiano japonés, escritor del siglo XX, llamado Shusaku Endo, decidí que tenía que conocerlo, leerlo y comprenderlo. Bienvenido Endo, gracias por tus novelas. Yo he leído dos de las tres más conocidas: SILENCIO, que ya la he citado; y EL SAMURAI.
Leer sobre el Japón era como sentarse a los pies de un cerezo. Las dos obras de Endo me parecieron originales y peculiares, pero tomé una decisión importante que todo lector debe hacer de cuando en cuando. Ir con calma.
Quise aterrizar en el centro del mundo japonés y decidí leer primero una obra para comprender la cultura y la antropología social y cultural del japón tradicional. Un primer plato de entremeses. Algo suave que me abriera el apetito. La elección fue buena, y me entregué al ensayo de EL CRISANTEMO Y LA ESPADA. Este libro habla de la cultura japonesa tradicional. Estaba escrito para que la sociedad norteamericana comprendiera la actitud y los valores éticos de los japoneses durante y tras la Segunda Guerra Mundial. El Japón había pasado de odiar a los yanquis a recibirlos con los brazos abiertos y sincero agradecimiento. No era extraña tal actitud en una sociedad como aquella, pero había que comprenderlo. Me gustó, aunque tuve la sensación de que no paladearía nada auténtico hasta que no aterrizara con el meollo de un autor japonés. ¿Podía esperar? Sí, sólo un poco más.
Leí también de historia japonesa en un viejo ejemplar de Historia16, EL JAPÓN DE LOS TOKUGAWA, que fue el periodo comprendido en esos siglos en los que Europa trató por todos los medios de adentrarse en un país cerrado y hermético a la influencia extranjera. Era la época en la que estaban ambientadas las dos novelas de Endo, así que no se podía esperar más. Me esperaban las dos históricas de aquel momento: SILENCIO y EL SAMURAI.
Por si me decepcionaba la novela y prefería la película, tiré primero por EL SAMURAI. Que es la historia de un samurai que viaja a Nueva España y Europa en el siglo XVII. La historia era verdadera, no ficción. Endo había hecho una historia novelada y me resultó fascinante conocer, desde la mentalidad de un japonés bautizado, lo que podía haber sido aquel encuentro del samurai con el Papa y con la cultura occidental. No me defraudó, al contrario, me encantó y me maravilló. Era una novela extraña, escrita por unos ojos agradecidos y comprensivos con su tradición. Viendo a sus personajes comprendí lo que pensaba, lo que sentía y lo que pasaba en el Japón que quiso hacerse cristiano. El samurai decidió bautizarse, no por convencimiento, sino para realizar mejor su misión de Estado, lo que no fue entendido cuando regresó.
Abrí las páginas de SILENCIO y leí con devoción y agrado. Era fiel a la película, o mejor dicho, la película no hacía pequeña a la novela. Shusaku Endo había escrito una obra maestra, única, bellísima, llena de interrogantes y de silencios donde la presencia del crucificado tomaba formas incomprensibles. Tardes y momentos de belleza para disfrutar.
Luego me entregué a la lectura de Murakami, que siempre me ha gustado. Tiene tantas novelas y tan distintas que es agradable escoger y sumergirse en cualquiera de ellas. Ahora las leo y las escucho con la melodía de Endo de fondo. ¿Será por eso que me gusta el Japón y su cultura de crisantemo y espada?
Muy bueno