La misericordia del Señor, cada día cantaré.

MISERICORDIOSO COMO EL PADRE.

 

No suelo tocar demasiado los temas teológicos, pero me parece que la ocasión la pintan calva, y más que calva. La Iglesia, a través del Papa Francisco ha inaugurado hoy, día de la Inmaculada, el año jubilar sobre la Misericordia, y hay mucho que contar aquí y que reflexionar. Intentaré ser como las minifaldas: cortito, cortito, pero enseñando pierna. Ustedes ya me entienden.

Lo primero el logotipo: la imagen que han propuesto, creo yo que es una de las más sugerentes que he visto en la comunidad cristiana cuando trata de comunicar las cosas. Me gusta tanto que la he colocado, en inglés eso sí, en esta entrada. Lo describo por si alguien no se fija. Jesús lleva en hombros a un tío, un señor, con quien comparte un ojo. La oveja perdida del buen pastor toma cuerpo humano, no es un borrego (y eso ya dice mucho de lo que se piensa a veces qué es la gente), y en segundo lugar lo hace con los pies en la cruz. Cristo está con las marcas de la sangre en manos y pies. En el trasfondo hay cierta sugerencia de pantocrator. Cristo es todo, Alfa y Omega, está resucitado, y desde la espera de su segunda venida carga con nosotros, compartiendo parte de nuestra torpe mirada, y nos sujeta con la fuerza de su amor derramado en la cruz. ¿Se puede decir más en menos? Por supuesto es la imagen del buen samaritano que carga con el hombre apaleado del camino. Jesús es el buen samaritano, y nosotros los apaleados por los ladrones.

El problema está en el término MISERICORDIA, que es una palabreja poco sencilla, y con muchos matices, y no siempre bien entendida. Forma parte del acervo cultural de la iglesia, y estoy seguro que si se preguntara a la gente qué piensa que es la misericordia, encontraríamos respuestas variopintas, sobre todo entre los concursantes de Gran Hermano, donde seguro que alguno decía que era algo de los curas, otro de las monjas, y el menos avezado comentaría estar ante un tipo de moda rapera, o una ciudad de Méjico. Hay que explicarlo, y usar términos menos eclesiásticos, creo yo. Aunque también hay que decir, que el lenguaje es el lenguaje, y que tampoco pasa nada por decir «misericordia». Pero hay que explicarlo, como Jesús los hacía en sus parábolas. Con la del buen samaritano sobran otras; y las que siguen son para entretenerse con teologías más conceptuales, para ampliar tema que se dice.

Misericordia se suele identificar con «compasión» que es «padecer con», y que hoy traducimos por empatizar. Pero «compasión» creo que guarda más cercanía con el prójimo que «empatizar». Compadecerse de alguien es revolverse por dentro, es indignarse y lanzarse. Implica actuar además de sentir, en cambio «empatizar» suena a frío, a psicólogo de laboratorio, a tío asertivo que llora en los funerales y se escogorcia en las fiestas sin cambiar ni de valores ni de vida. Compadecerse es identificarse con el que sufre, y eso es importante. La empatía parece algo de quita y pon, pero compadecerse de otro supone revolverse desde las entrañas más profundas, identificándose íntimamente con el sufrimiento.

El otro término que pensamos como misericordia es «perdón» y tiene sentido Cuando nos identificamos con el que sufre tratamos de quitarle el peso de las cargas que sobrelleva, intentamos aliviar su dolor, «perdonar» tiene algo que ver con eso, con aligerar el equipaje y la cruz que soporta el otro.

En hebreo, y la Biblia (AT) está escrita en hebreo, usaban dos términos para expresar esto: «rahamim», y «hesed». El primero, rahamim, indica una especie de ligadura de una persona a otra, una unión con otro de manera casi instintiva, y que el hombre tiene desde el seno materno. Es el cariño o la ternura más íntima, más familiar. Capaz por ello de perdonar incluso lo imperdonable. Lo que hace una madre con el golfo de su hijo, vaya.

El segundo «hesed» es más común, y lo hemos traducido al griego como «eleos» y al latín «misericordia» de donde procede la palabra castellana «misericordia». «Hesed» expresa piedad, perdón, pero también fidelidad al otro y a uno mismo. Por eso el término misericordia, no es una exaltación de buenismo que ahora los cristianos recordamos para pasar el año entretenidos, sino que tiene una raíz profunda. La misericordia es un deber interior para el cristiano, una expresión de la fidelidad a nosotros mismos, una obligación en coherencia, que nace desde la entraña más íntima y que desplegamos desde la ayuda que pedimos a Dios. Ser buenos es hacer el bien, ser misericordiosos es escuchar el latido sufriente y doliente de los demás. Lo que anunciaba la Gaudium el Spes en su número primero: De las alegrías y las esperanzas, de los sufrimientos y las tristezas… (cito de memoria)

La misericordia, en el verso bíblico que preside esta entrada: LA MISERICORDIA DEL SEÑOR, CADA DÍA CANTARÉ, obliga al creyente a tener una especial atención a los miserables, los pobres que se dirigen a Dios pidiendo ayuda. Son los primeros sobre los que Dios extiende su mano, su protección y su salvación. Mendigos, transeúntes, parados, agobiados, entristecidos, enfermos, oprimidos de cualquier parte del mundo, sexo y condición son los principales favorecidos por Dios… La misericordia recae sobre ellos, por eso los cristianos que quieren vivir este año con ganas deben abrir su corazón, convertirlo en un corazón de carne, para sentir, pensar y vivir como lo hace Cristo. Cambiar ese corazón es algo fundamental en el año de la misericordia, porque implica CONVERTIRSE. Cambiar de mentalidad, de sentimientos y de forma de pensar y vivir. Ahí es nada, porque o nos descubrimos pobres, enfermos y necesitados, o no tendremos nada que hacer. La soberbia es lo más contrario a la misericordia, de hecho, el soberbio nunca siente misericordia por nadie. Exige a todos que sean tan estupendos como él, pero no logra entrar en la entraña del otro para sentirla como propia. Abajarse es lo que hizo Jesús, nos recuerda Filipenses.

¿Cuál es el modelo de la misericordia? Yo creo que hay muchos parciales (San Francisco, Gandhi y muchos otros) que nos pueden ayudar, pero creo que el único que realmente nos puede cambiar por dentro en profundidad, hasta mudar la entraña endurecida y darnos la vuelta como un calcetín, es Cristo. El Cristo que nos lleva en brazos, con el que compartimos un ojo, y el que nos conduce con las marcas de la cruz. María sin duda nos ayudará e intercederá por nosotros, como Madre de la Iglesia que es, en este año jubilar, ALEGRE, y gratuito que nos regala la Iglesia.

 

2 comentarios en “La misericordia del Señor, cada día cantaré.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.