Los caballeros de Valeolit gratis.

Acabo de trabajar el texto para que podáis descargarlo con la máxima calidad en vuestros «ebooks».

Está colgado en el sitio que ya conocéis:

http://sites.google.com/site/antoniojlopezserrano

y en los formatos: PDF, EPUB y MOBI

Os cuelgo también un mapa de Valladolid en el año 1090, cinco años antes de ser fundada por el Conde Ansúrez. 

La leyenda podría ser la siguiente:

1: Camino de León, al otro lado del Pisuerga.

2. Río Pisuerga, donde desde antiguo había un molino, y cuyos restos todavía podemos contemplar hoy junto al Puente Mayor (que edificó Ansúrez cinco años más tarde).

3. El barrio de la judería, fuera de la empalizada.

4. Camino de Cabezón, cuyo puente era muy importante para los primeros vallisoletanos.

5. Ramal norte del Esgueva, hoy desecado.

6. Ramal sur del Esgueva, también desecado. (Este es el que pasaba por delante de la casa de Cervantes, en la calle Miguel Iscar unos siglos más tarde)

7.Parroquia de San Pelayo (luego se fundirá con San Julian). Hoy extiguida. Estaría más o menos detrás de la actual iglesia de San Benito.

8. Casa de los Quadra, protagonistas de nuestra historia. Junto a la actual plaza del Rosarillo.

9.Afloraban algunas aguas pantanosas en esta zona, donde hoy está la calle de las Angustias en su primer tramo.

10. Alcazaba. Edificada en su base por Fernando Peláez, nuestro protagonista. Quedan algunos restos junto al Monasterio de San Benito.

11. Barrio de las Tenerías y los curtidores. Ahí tiene su taller Pedro Curtidor, cuñado de Fernando y Nuño.

12. Tierras de labor.

13. Antes de la fundación de la Colegiata de Santa María y de la Iglesia de la Antigua, habían unos restos de época romana, de los que desconocemos casi todo. En el año 1090 probablemente las obras del Monasterio y la Colegiata ya estaban iniciados.

14. Casa en la que vivió Fernando cuando recuperó a su esposa. (Supongo que para una segunda parte del libro que aún no he escrito)

15. Plaza San Miguel, en cuyo centro estaba edificada la primera iglesia de San Miguel. Esta parroquia se terminará fusionando con la de San Pelayo, pero tomará el nombre de San Miguel y San Julián, abandonando definitivamente la advocación al santo asturiano-leonés Pelayo.

Imagen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.