Decía Wittgenstein que pensamos con el lenguaje, y que fuera del lenguaje nada puede ser pensado. Eso no implica que pensemos correctamente cuando hablamos, y menos que utilicemos el lenguaje de una manera cartesiana, matemática o exacta, porque su naturaleza es distinta. En realidad el lenguaje, la lengua de un grupo social, se parece bastante a un organismo vivo. Las palabras nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Todo el mundo sabe que el lenguaje es heredado y aprendido de nuestros padres, y que se enriquece y evoluciona con cada generación que habla y se comunica. El lenguaje es lo más activo del mundo, y es recreado constantemente por las personas que hablan, escriben y se comunican. Es también el instrumento social más democrático que existe, porque todos participan de él, y todos lo configuran y enriquecen usándolo. Por eso, cuando un grupo social quiere distinguirse del resto emplea un lenguaje distinto. Por eso, las clases altas hablan y quieren significarse del resto con el lenguaje, y que los del talego no hablan fisno, y que también se significan así.
El problema es que el lenguaje siempre ha sido atractivo para los aspirantes del poder, pues razonan que: como el lenguaje está vivo y llega a todos los rincones de la sociedad, pues basta con introducir sus ideas mediante determinadas palabras y estilos de habla, para configurar la opinión pública según sus opiniones. Manipular el lenguaje con eufemismos y metáforas, de toda la vida ha existido.
Sin embargo, la exageración de esta mala práctica política la llevan a cabo las feminazis contemporáneas. Cuando yo era joven y estúpido, los comunistas de toda la vida decían con la boca pequeña que hay que cambiar el lenguaje burgués por otro proletario, pero nunca fueron muy lejos. Nietzsche afirmaba que el marxismo era un cristianismo por culpa del lenguaje, y que Dios no moriría hasta que no cambiaran el lenguaje.
El caso es que las feministas radicales o feminazis están crecidas, y propagan que el lenguaje es sexista (primera falsedad), y por tanto enemigo de la igualdad (segundo yerro). Por eso se han lanzado desde hace años, y no solo en España, a cambiar el lenguaje de la sociedad, pensando que así cambian la sociedad (tercer agujero negro).
Visibilizar a las mujeres es su consigna. Lo que no deja de ser una quimera, pues nunca en la historia han sido invisibles por ser mujeres. Y desde luego, tampoco van a cambiar la sociedad imponiendo su lenguaje, porque la lengua es de todos.
Lo malo es que son influyentes y terminan convenciendo a las almas más cándidas del planeta de que hay una guerra en la barricada del lenguaje, y nos montan la pirula embarrándolo todo, y convencen a algunos de que es progresista hablar mal; y que los machistas y fascistas defienden el lenguaje, que además es patriarcal y falócrata.
El lío con le lenguaje les viene por su confusión entre género y sexo. Me explico: las hormigas no son señoras. La palabra «hormiga» es de género femenino, pero no les cuelgan dos mandolinas a las hormigas. El hormigo no es el pariente bigotudo de las nenas. El género no es el sexo. Sólo (lo acentúo amigo Pérez-Reverte, como debe ser), y digo sólo, cuando hay una diferenciación sexual – casi siempre se da en mamíferos – se tiende a relacionar sexo con género. Perro y perra, gato y gata, león y leona. Pero esto no siempre se da. Por ejemplo, los gorilas no hacen pareja sexual con los gorilos. No es apropiado. Sexo y género son cosas distintas, y eso se lo dijeron los de la RAE a Zapatero cuando sacó su «Ley de violencia de género», y le explicaron los de la Academia de la Lengua que no es lo mismo género y sexo. Le dijeron que era mejor hablar de violencia doméstica, pasional, pero no de género. Porque «el género» es lo que venden en la tienda de telas de la esquina… Pero como si quieres arroz, Catalina. Ahora les viene los problemas con el lenguaje y se empeñan en que cambien los de la RAE para ver si así sacan cacho.
La emprendieron primero contra los genéricos masculinos, que las invisibilizaban y venga a lloriquear. Y se equivocan, claro. No reparan que el lenguaje no hace invisible a nadie, porque está hecho para comunicar, no para pelearse. Decir «todos», no es machista; y decir «todos y todas» no es feminista, ni las visibiliza más. «Todos» es preferible por ser más cómodo, y cuando uno dice «que vengan todos los de la casa», se entiende que incluye de manera inclusiva a exactamente «todos», incluidos los del minoritarísimo colectivo transexual. Por cierto, «todos y todas» excluye a los indefinidos, transexuales y «dragqueens». Ellos prefieren «todxs», que como todo el mundo ve, es impronunciable.
Como el lenguaje es democrático por ser consensuado, sabio y ágil, la lengua ha buscado de manera natural términos genéricos que engloben los grupos y los colectivos, sin necesidad de hablar de cada una de sus individualidades. El castellano antiguo optó en su momento por el género masculino para el genérico, y está bien. Ahorra y no es confuso. Decir que «el hombre ha avanzado en la historia…» no implica sexualidad, indica más bien conjunto de la humanidad, todos. Hombres, mujeres, niños y adultos… La frase no excluye a los niños, y tampoco a los judíos, ni a los ancianos. El lenguaje comunica.
Pero las feministas radicales no están contentas, creen que no están en primera fila, y no se dan cuenta de que no hay nadie en tal puesto. Que el mundo no se divide en mujeres y hombres, y que no hay una guerra de sexos, ni de géneros, como ellas pretenden.
Estos colectivos radicales decidieron, en un primer momento de éxtasis intelectual, que el ideal era repetir junto al genérico masculino el femenino, para que no quedara duda de que no eran invisibles. En realidad no lo eran y nunca lo han sido. Los vascos y las vascas, los tontos y las tontas, los castellanoleoneses y las castellanoleonesas. En fín, un disparate para la economía. Todos y todas, los alumnos y las alumnas… Esta duplicación ha sido criticada numerosas veces por la RAE, porque no ahorra lenguaje y además no añade nada; aparte de emplearse sólo puntualmente y de forma olvidadiza. Y es verdad. Yo estuve hace años en una conferencia en la Acción Católica donde un vasco hablaba doble y se hizo un coñazo y una coñaza. Y luego me leo la carta de alcalde, y veo que no sabe escribir y que pone el duplicado donde le da la gana. Los vecinos y las vecinas para arrancar la epístola; y más abajo «los trabajadores municipales»… de las trabajadoras no dice ni pío.
Luego les vino la luz del candelero. ¡Mejor utilizar términos genéricos que no reflejen la condición sexual de los individuos! Lógicamente el género se sigue manteniendo, pero como que el sexo quedaba más neutralizado. Menos machista, vaya. Asi empezaron a reprimir el uso de «el hombre», por «el ser humano» o «la humanidad»; y comenzaron en el mundo educativo (donde enviaron la propaganda de sus entelequias fascistas a los centros) para que habláramos no machista, ni sexista, ni malote. En lugar de «los alumnos», había que decir «el alumnado», «el profesorado»; que por cierto, son dos masculinos también genéricos y colectivos. El problema es que no es lo mismo «el alumnado» que «los alumnos»; y tampoco es igual «el profesorado» que «los profesores».
El alumnado es un colectivo singular. Es una unidad. En cambio, los alumnos son un plural , una suma de alumnos. Si yo digo «el alumnado se matriculará el día…» estoy dando a entender que todos los alumnos van a la vez y a una, como una unidad y en un mismo momento. Los uniformizo. Con los profesores me pasa igual, si digo «el profesorado» los englobo en una entidad más amplia, «el profesorado de…». En cambio si digo «los alumnos se matricularán el día…» estoy dando a entender que se matriculan individualmente, todos van el mismo día, pero no van juntos ni son necesariamente un colectivo. Los profesores son tipos muy distintos entre sí, pero el profesorado, parece que es un colectivo. No es lo mismo y aunque se lo han dicho los de la RAE no se han enterado; y es que se empeñan en poner ladrillos levantando muros entre las personas. Las personas y los personos, ale.