¿Por qué no tenemos en España un programa con este formato tan brillante y sencillo? Supongo que es porque las autoridades del sector audiovisual nos desprecian hasta acabar extenuados. Tanto reportero granuloso haciendo aspavientos que parecen malas traducciones de adolescentes americanos saliendo de su villorrio; y sin embargo, no todo está perdido. Al menos no en Francia, donde cuentan con un programa excelente sobre escritores y libros titulado LA GRANDE LIBRAIRIE. Es en el canal France 5, y se puede ver en el canal del internacional vecino previo pago al monopolio «fusión» (como el fútbol). Gracias, gabachos. La revolución fue una cagada sanguinolienta, pero este programa os dignifica. Merci beaucoup.
La estructura del programa, por si alguien no lo ha visto, es bien simple. François Busnel, que además de presentador se lee los libros y se los curra con detalle, se dedica a entrevistar simultáneamente a unos seis escritores. Los temas varían, hablan de otros escritores, de libros de autores no francófonos, de mundos de escritores, de universos lingüísticos, de las filosofías de lo que escriben, de psicologías y experiencias vividas y reflejadas en los libros, etc. Pensamiento y quizás divine gauche, pero bueno, al menos hablan de libros y de escritores, sin censuras y sin alharacas. La primera vez que lo ví, hace unos años, entrevistaban a Roman Polanski; y acto seguido, varias escritoras feministas lo repudiaron. Aunque lo corriente es que se junten alrededor de una mesa baja llena de libros los seis del día. Hablan todos, se escuchan y no se interrumpen. Y da gusto.
Habitualmente, François Busnel, que es el presentador, va entrevistando uno por uno, y él mismo va interviniendo para que nadie quede fuera de la conversación general. Relee algunos párrafos, cita autores consagrados, vivos o muertos, y hace fluir el programa de manera sencilla. A la vez interactúan entre ellos, añaden puntos de vista y respetan los turnos tanto o más que el presentador. Magnifique. Están así como una hora y media, por lo que dedican a cada escritor entre diez minutos y cuarto de hora. Todos hablan de lo suyo sin que tengan que pegarse ni vociferar (a diferencia de los debates españoles de La sexta y Telecirco). El programa queda aderezado con algunos minutos breves, donde varios libreros de Francia cuentan sus experiencias con las letras, los libros que más le gustaron a ellos, o sus lecturas impactantes. En ocasiones hay reportajes especiales sobre algunos escritores norteamericanos, ingleses, franceses. De fondo siempre hay público, de todas las edades, y no solo jubiletas como en España.
Lejanamente en España hizo algo parecido Sanchez Dragó, pero no era habitual que fueran tantos escritores distintos. En cambio, en LA GRANDE LIBRAIRIE los hay mayores, jóvenes promesas, filósofos o historiadores, y todos hablan y comparten sus puntos de vista ampliamente. En España estos programas superan un par de años, como mucho. Más que nada porque parecen no contar con los programadores de la tele, que prefieren concursos y debates políticos amañados a gritos. Los seguidores de Dragó, o de las lecturas y los libros, nos tenemos que conformar con la Milá haciendo de Milá en su librería, o con los de la 2 entrevistando a la Dueñas.
Cuando en España queremos hacer un programa cultural, la primera pregunta que se hace el preboste de turno es si va a aburrir. Por eso los mejores programas culturales los hacen en Canal Sur, donde están cantando el triki triki las 24 horas. De libros nada, o formatos superficiales que no aburran, o no hay programa.
En cambio el de los franceses es una delicia. Aburre a los que les aburre la cultura y a los que no les gustan los libros. Como tiene que ser. A los demás nos encanta.
En Intereconomía, que es cadena también de pago en el monopolio y que está cerca de la France 5, intentan algo más. Hay un programa de libros donde dos paisanos hablan de libros en una librería, libros prohibidos para la cultura dominante, claro. Hablan de Maeztu y tantos otros asesinados por los Republicanos, aunque también se salen de tema y hablan de muchos más libros alternativos. Está bien y se puede ver. Es también muy corto. Y luego hay otro curioso que no lo he visto mucho, porque no sé cuando lo echan. Nos enseñan las librerías particulares y personales de algunos personajes de la tele, gente culta y que tiene buenas librerías y que nos habla de sus joyas. Ese está mejor, pero tampoco va demasiado lejos. La de Alaska y Mario me encantó.
¿Qué más puedo decir? En el último programa del año de LA GRANDE LIBRAIRIE hicieron un homenaje a Philip Roth, escritor norteamericano fallecido en mayo de este año 2018. Redifusión íntegra de la última entrevista que dio el escritor hace ya unos años antes de retirarse. Luego hablaron de él hasta hacerme disfrutar. Me animaron a leerlo, y me está gustando mucho, muchísimo. Roth es un escritor que tiene algo que decir, como el programa de LA GRANDE LIBRAIRIE. Si no pinchara la France 5 de cuando en cuando no saldría nunca del universo Planeta. (Es broma). No recuerdo que homenajearan a Philip Roth en las televisiones españolas, supongo que es porque era judío… (ha, ha, ha, otra maldita broma semita). Y eso que le dieron el Príncipe de Asturias, si no ni lo mencionan en el telediario que no ví.