PASCUA DE RESURRECCIÓN. LA FIESTA DE LOS CINCUENTA DÍAS.

Las fiestas más largas que celebran los cristianos son las de Pascua de Resurrección. Al menos desde el punto de vista litúrgico. Son cincuenta días de fiesta, pero en la mayoría de los lugares sólo llega popularmente a celebrarse el Lunes de Pascua, o como mucho la primera semana de Pascua, que es esta en la que estamos.

Esta primera semana de Pascua, la que va del Domingo de Resurrección al Segundo Domingo de Pascua, fue llamada en la antigüedad semana “in albis”, o “en blanco”, porque eran los días en los que los cristianos se vestían de blanco, rememorando y recordando el bautismo celebrado en la Vigila Pascual.

Esto demuestra lo importante que era la Resurrección para los primeros cristianos; y el contraste excesivo con los siglos posteriores, donde la Pasión terminó eclipsando la importancia y belleza de la resurrección de Jesús. De hecho, las procesiones de Semana Santa prácticamente terminan el Viernes Santo, reservando la aparición de Jesús a su madre, la Virgen María, al Domingo de Pascua. Nunca ha habido, que yo sepa, procesiones representando la aparición de Emaús, por ejemplo, o procesiones mostrando a Jesús resucitado comiendo pescado con sus apóstoles junto a Galilea. La imaginería barroca no lo contemplaba, o lo hacía en menor medida. Con el Concilio Vaticano II (1963-1965) se recuperó la celebración de la Vigilia Pascual, la que ahora consideramos la “misa de las misas”, lo cual expresa dónde estaba la Iglesia antes, y lo mucho que cambió —podemos decir se convirtió — durante y tras el Concilio.

Los hechos que celebramos aluden directamente al kerigma inicial, es decir, al mensaje primero que difundieron los apóstoles: Cristo, el Mesías, ha resucitado de entre los muertos. Así aparece varias veces en el Nuevo Testamento y en la tradición más antigua de la Iglesia: Cristo ha resucitado.

El término “resucitar” procede de la palabra griega “anastáseis” que significa: levantarse o elevarse. Los primeros cristianos hablaban de levantarse de la muerte con el mismo término con el que hablaban de ascender al cielo, levantarse o elevarse hasta el cielo. De alguna forma, la fiesta de la Ascensión de Jesús al cielo es la misma que la de la Resurrección de entre los muertos. Jesús se levanta y asciende al cielo.

La tradición cristiana separa los dos momentos, y así lo recoge el Nuevo Testamento, cuando subraya las apariciones de Jesús Resucitado, que terminan culminando con la Ascensión, para seguidamente celebrar la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés.

¿Cómo fue y qué significa la resurrección? Jesús vuelve a la vida, el Padre lo resucita. Y lo hace en plenitud. Dicho de otra forma, Jesús no es un fantasma, no vive tras la muerte como lo planteaban los griegos, donde el alma se separaba del cuerpo. Jesús resucita en plenitud con todo su ser. Así lo considera la tradición cristiana desde el principio. Los evangelios insisten en este punto: Jesús no es un fantasma, tiene cuerpo y se le puede tocar; come con nosotros, y tiene las marcas de los clavos en su cuerpo.

Pero Jesús ya no es el mismo. Su cuerpo está glorificado y no es susceptible de volver a padecer como padeció. Es decir, no podemos encerrar a Jesús en la cárcel, no podemos flagelarle de nuevo. Jesús ya ha entrado en la gloria, y su cuerpo no está a nuestra disposición. La resurrección coloca a Jesús, el Unigénito, junto al Padre Dios, donde siempre ha estado desde el principio de los siglos. Dicho de otra forma: Jesús, plenamente hombre y plenamente Dios, está junto al Padre en el cielo con los signos de la Pasión, que son fruto de su amor por nosotros. Por ti y por mi. Verdadero hombre, verdadero Dios.

Esta teología hizo que se pensara la resurrección como un hecho de fe, pero no como un hecho histórico, en el sentido de que Jesús no está a disposición de cualquiera que lo quiera ver. Lo explico de otra forma: Jesús se aparece y esa es la única forma en la que podemos verlo. Se aparece a los que Él desea.

Ni siquiera parece que la fe sea un requisito para poder ver a Jesús. El caso de San Pablo es el más significativo, pues Jesús se le aparece camino de Damasco cuando iba a desgraciar unos cuantos cristianos. Esa aparición supuso su conversión. Jesús se aparece al que quiere; por eso no podemos hablar de un hecho histórico universalmente visible por la humanidad. Sin embargo, su resurrección es un hecho real y verdadero para el creyente, pues le hemos visto y hemos comido con Él.

Si hubiera alguien pasado por Galilea el día que Jesús se apareció a sus discípulos y comió con ellos pescado. ¿Qué habría visto? No lo sabemos. Lo que Dios quiso que viera, es la única respuesta.

Los relatos de las apariciones, los de la resurrección, no son abundantes en el Nuevo Testamento, pero sí son muy relevantes. Jesús se apareció numerosas veces y a mucha gente. San Pablo incluso llega a afirmar que se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, y que a él se le apareció como un regalo último, como una última gracia.

A los apóstoles se les apareció varias veces, en especial a Pedro y a los once, lo hizo en Jerusalén y en Galilea; lo mismo que a las mujeres que lo seguían. Las apariciones de Jesús no parece que fueran escasas durante esos días siguientes a la Pascua.

De hecho, muchos de ellos sufrieron el martirio y la persecución por afirmar que Cristo había resucitado.

De todas las apariciones, hay una un tanto especial. La de Jesús a su madre. La tradición cristiana siempre afirmó este hecho, como un encuentro especial. Es verdad que no hay ningún relato en los Evangelios que hable de esta aparición, pero la tradición cristiana siempre lo ha recogido y proclamado.

Es más, si María es la primera creyente, la que dijo “sí” a Dios, la que guardaba todo en su corazón, tuvo que ser la primera en experimentar la resurrección de Cristo. La primera que lo vio resucitado.

FELICES PASCUAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.