El otro día, hablando con un amigo con el que compartí la fe en años mozos, me contaba que la mayoría de los amigos comunes de los grupos cristianos de la juventud, amigos comunes suyos y míos, habían perdido la fe. Son unos ateorros, me comentó con desolación. Y me hizo pensar.
¿Por qué se pierde la fe? Desde luego la respuesta no es sencilla, y la tendencia a echar culpas al ambiente social, al mundo secularizado en el que vivimos, o a la bisoñez de un cura poco empático, no me parece responsable, aunque esconda una parte de razón. Creo que prefiero ahondar en las causas filosóficas, psicológicas y espirituales, más cercanas a las personas y a cada uno. Quiero buscar las razones, pensar la vida de las personas.
Primero decir que los asuntos de fe no funcionan igual que las cuestiones ideológicas, aunque algunos lo pretendan inconscientemente. Los de izquierdas no dejan de ser de izquierdas y viceversa por una repentina avalancha de descubrimientos que les llevan a cambiar la forma de vivir. Los cambios políticos suele tener que ver con un descubrimiento hecho desde la inteligencia, la razón, o la reflexión profunda sobre el devenir del mundo, de la historia, o las ideas políticas; pero no implican un cambio de vida, una metanous, una conversión, o un cambio de mentalidad. Las conversiones no existen políticamente, salvo que haya pasta por medio, claro, pero ese es otro tema.
Las cosas de Dios van de otro modo, entre otras cosas porque Dios ofrece un sentido vital, un horizonte existencial y de sentido que no ofrecen las ideologías políticas. La fe no es solo una adhesión a unas verdades, sino una experiencia con la trascendencia, con Dios, desde nosotros personalmente con Jesucristo. De ahí que no sea extraño que la fe se debilite en unos años, o sobrevenga y se recupere ante acontecimientos vitales únicos: enfermedad grave, vejez, nacimiento de un hijo, pérdida de trabajo, etc. Hay periodos en la vida donde las personas viven la fe con más fuerza que en otros periodos, aunque también es verdad que para muchos la fe no vuelve, no retorna, quizás por estar demasiado anclados en redes racionales que impiden ver con claridad la luz de Dios, quizás porque es posible vivir alejado de Dios sin hacerse demasiadas preguntas existenciales. Quizás durante muchos años, quizás toda la vida. No sabemos tanto del misterio humano.
Lo que sí podemos afirmar es que una de las primeras causas de pérdida de fe es que la fe, para muchas personas, choca con la «verdad» que suelen identificar como verdad racional, matemática, ajustada, limitada y estática. Se inicia con las llamadas dudas de fe, y si no se resuelven de manera satisfactoria desenganchan al «dudoso» de su relación con Dios. La solución satisfactoria no depende del grado de racionalidad, ni de lógica de la fe, como equivocadamente se cree, sino del momento personal del creyente, de la inteligencia existencial (añadida a las 8 de Gardner) para sintetizar lo teleológico con lo real, y con lo verbalizado. Es un problema de lenguaje, pero también es un problema de docilidad ante Dios mismo. De ahí que las dudas oradas y vividas desde la relación con Dios se resuelvan mejor, ayudan a encajar el puzzle de la Verdad. Cuando no se hace así, es fácil que salga victoriosa la conclusión más fácil y reduccionista: Dios no existe, y nos ahorramos dolores de cabeza. Aunque luego se reproduzcan con fuerza la pregunta existenciales de la vida. Pensar la vida, decía Ortega.
La duda de fe puede fortalecer a la persona en sus convicciones, pero precisa del estudio y la formación, cosa que no siempre es fácil de obtener y conseguir en una sociedad donde la teología está denostada, y la filosofía es cosa de frikies. Pero son muy habituales estas crisis de fe. De hecho yo me he encontrado a menudo con personas que han perdido la fe, y que arrastran desde años cientos de preguntas teológicas mal resueltas, o resueltas de aquella manera. Con el tiempo estas dudas se sedimentan aflorando los estratos más banales de unas conclusiones simples, a modo de eslogan: esto es una monserga de curas, o es un invento de la iglesia, o la iglesia es un negocio. El error de fondo fue querer reducir a Dios a una cuadratura, y cuando se percibe su imposibilidad se abandona la fe como algo absurdo o ridículo, para acabar creyendo en cualquier apunte pasajero. Las dudas iniciales, sin resolver, han sido sustituidas por afirmaciones de supervivencia ante el misterio de la trascendencia. Excusas que eluden la pregunta.