No me cabe duda de que el ejercicio de las libertades en su conjunto está amenazado de muerte por el auge de las ideologías totalitarias de nuevo cuño, las cuales se van imponiendo ante el vacío y la inanidad dejada por la posmodernidad. Hemos evolucionado a peor, y hemos pasado de aquello de que «cualquier idiota puede opinar lo que quiera», a «todos tenemos que opinar ESTO Y ESTO, bajo pena de parecer, incluso ser, unos intolerantes». Los idiotas se han convertido en agentes sociales, propagadores de la ideología fetén, la de moda, la que se va imponiendo. El pensamiento políticamente correcto, lo que hay que decir si te colocan una alcachofa en la cara. Son el neototalitarismo, más soterrado e insidioso que el del siglo XX, y que pega fuerte en una sociedad perdida y en crisis. Por eso hay menos libertad de expresión en España, por ejemplo, que hace cuarenta años, cuando inauguramos la Constitución Española. Y en algunos temas académicos (no en el ejercicio real de los derechos civiles) menos libertad que durante el franquismo. Retrocedemos.
A mi me tocó estudiar la posmodernidad, el pensamiento de hoy y la ideología del presente, me refiero a los años 80 y 90 del siglo pasado cuando anduve a vueltas con la filosofía y la teología. Concluíamos que la razón ilustrada de la modernidad había parcialmente fracasado, y que la búsqueda de la verdad única había degenerado en un relativismo moral cercano al escepticismo. El hombre era un ser fragmentario y roto en su interioridad, y la deriva lógica antropológica indicaba que cualquier estupidez era acogida desde el narcisismo de la masa que se refugiaba en la estética. Nietzsche resurgía de su locura para ordenar la cabeza de los nuevos ciudadanos posmarxistas y agotados de luchar contra el sistema.
De esta forma el gran sueño era triunfar, ser célebre y destacar muriendo de gloria. Narciso era el mito que sustituía a Prometeo; y Dionisos y Baco hacían lo mismo con el recto y ponderado Apolo. El Ché dejó de ser un revolucionario para convertirse en una camiseta de niños de ciudad que buscaban una identidad en el mundo. La modernidad que inauguró la ilustración matando a Dios y sustituyéndolo por un ente de razón primero, y por una lucha de clases después, había agonizado por el hastío de pensar. Era más cómodo no pensar, y el «don´t worry be happy» se imponía a una masa informe que había sido alejada de Dios y del sentido de su existencia, incluso de la lucha social por la mejora de sus derechos. Quedábamos reducidos al nihilismo: trabajar para producir, y producir para consumir sin límites.
El icono de la posmodernidad supongo que ha sido Bart Simpson, donde se retrata una sociedad en descomposición, lo mismo que en Southpark, donde los niños empezaban a ser los inteligentes y lógicos. Es la sociedad que apreciaba mucho el bilingüismo, que opinaba que era mejor saber cientos de miles de idiomas, aunque no hubiera nada interesante que decir. No saber nada y creerse los más sabios del mundo. Narciso y Soberbio. Así ha sido la posmodernidad.
Pero la posmodernidad ha muerto, y los nuevos tiempos imponen el pensamiento único irracional como única razón posible. Es decir, caminamos hacia un neototalitarismo donde no es posible la razón, y la única de las opciones del muestrario de ideas que sobrevivirá en el futuro será aquella que imponen los débiles, es decir, los que carecen de identidad sexual, identidad existencial, identidad humana e identidad cultural. Esos individuos perdidos y desnortados, que forman lobbys de poder real, serán los que sometan al resto de la tribu con sus consignas irracionales. Y lo van a conseguir, porque no hay pensamiento racional que les pueda hacer frente. Tienen el dinero, y les conviene para sus negocios un tipo de sociedad sin familia y sin derechos sociales ni libertades individuales.
Ahora el icono es otro, es Bob Esponja, un tontorrón y un bobo. Es la nueva generación que lloriquea cuando le suspenden y que agrede a otro niño más pequeño simplemente porque les ha quitado la pelota. Débiles, idiotas… pero agresivos y totalitarios. Dispuestos a montar un berrinche si no se hace lo que ellos dicen. Son los que ocupan la calle cuando les apetece, los que esgrimen como gran argumento la libertad y la tolerancia, el vive como quieras; y los que van a imponer «haz y piensa lo que yo hago y pienso», todo lo demás es antigüedad y vicio. Es la moral de situación y la incoherencia existencial y argumentativa, que tiene la fuerza de las leyes sobre las que influye, y que está logrando introducirse en asuntos tan importantes como la vida sexual y reproductiva de las personas, las creencias religiosas, la libertad para dar una charla libremente (y no la boicoteen) o la identidad personal ante los objetos y la creación de algo.
Ejemplos hay muchísimos. No hay más que ver como los adolescentes de hoy controlan a las chicas con los móviles. Luego dicen que si no me controla es que no me quiere. Están sometidos a la pornografía nocturna de sus nuevas tecnologías, las del chat que nunca dice nada, la que no distingue entre intimidad y publicidad, porque no conocen más límite que la apetencia. Están perfectamente programados, y no encuentras fácilmente disonancias, porque todos opinan casi lo mismo y sin matices. Te justifican el aborto, no como conquista o fracaso social, sino como juguete que no nos pueden quitar ahora que lo tenemos; y se plantean el sexo anal, el tatuaje y los piercing con catorce años porque es lo que me pide mi novio (otro descerebrado como ella llamado Calamaro), y lo que me tienen que dar. Hay gente de treinta años con la misma mentalidad e ideología.
Lo cierto es que el pensamiento neototalitario se va imponiendo a través de las leyes, muchas de ellas elaboradas desde grupos de opinión que aprovechan la estupidez reinante y la parálisis intelectual. Han ocupado las cátedras universitarias, los medios de comunicación y los altavoces de las redes sociales. Da igual la derecha que la izquierda, porque en lo «políticamente correcto» están miserablemente de acuerdo. Por eso hay leyes de ingeniería social: aborto, homosexualidad, violencia de género y educación; y leyes de ingeniería laboral: control energético y ecologismos, competitividad existencial, pérdida de protección social a las clases medias, olvido de la familia, alienación laboral con varios empleos durante la vida, todos mezquinos, todos incapaces de realizar al hombre en su naturaleza de trabajador y creativo. Es una nueva forma de alienación de la que no será fácil zafarse ni librarse.
El gran argumento que repiten los estúpidos es que el mundo ha cambiado. Pero eso no es un argumento, eso es una falacia, una justificación del vacío intelectual cuando no se tienen ideas propias con las que hacer frente a la debilidad identitaria primero, y al control social después, que es donde estamos. Y solo hay una forma de combatirlo: regresar a las humanidades y regresar a un mundo y una cultura con trascendencia y religión. Es lo único que nos puede desfragmentar y otorgar una identidad sólida. Ni más ni menos.