No tengáis miedo.

No tengáis miedo a los que pueden matar el cuerpo, temed más bien a los que pueden alejaros de Dios, pronunció Jesucristo en otra ocasión. Unos tienen miedo, otros son asustados y otros se dedican a asustar a los demás. Los primeros pueden perder el miedo, los segundos viven sometidos, y los terceros abusan de la debilidad de los atemorizados. Son tres actitudes que encontramos permanentemente a nuestro alrededor.

La invitación es de Dios, y es permanente en la historia de la revelación. Dios se introduce como piedra ardiente en la boca del profeta para cantar a los demás las cuarenta, para decir las verdades que otros no se atreven a decir, se hace hiriente y doloroso para el que quiere escuchar la voz de Dios. Es frecuente además que el poderoso no quiera que nadie escuche la voz firme del que ha perdido el miedo. Y estará dispuesto a acallar también la voz del que dice verdades incómodas. El profeta paga las consecuencias de su atrevimiento, y suele ser perseguido, ejecutado, asesinado, u olvidado. Para el cristiano estas muertes no son inútiles, ni vanas, ni absurdas, pues Dios respalda a sus hijos con su presencia amorosa y firme. Pero eso no evita que el miedo sea utilizado y aprovechado por el mediocre para extender su imperio y su dominio de estupidez o de maldad.

En los Evangelios Jesucristo nos alienta permanentemente a luchar contra los miedos, a salir de ellos, a no dejarnos embaucar por el temor, que en este caso conduce a la mediocridad, a la vulgaridad, a la falta de iniciativa, al conformismo, y al inmovilismo. La persecución y muerte de Jesús es evocada y entendida como la muerte del que no tuvo miedo, del que dijo e hizo lo que tenía y debía hacer. Es la muerte injusta realizada por los que se dejaron llevar por sus miedos.

Y he aquí que encontramos muchos tipos de miedo en la ejecución de Jesús: el miedo a los Romanos del sanedrín, el miedo a que pereciera la nación, afirmó Caifás, los romanos tenían miedo a los levantamientos judíos, y Poncio Pilato tenía miedo al César si se enteraba. Todos parecían tomar decisiones basadas en el miedo, real o ficticio. Los seguidores de Jesús tenían miedo al desenlace final de la muerte, sin reparar en la resurrección postrera.

Yo creo que el gran beneficiado de tantos miedos fueron las tinieblas, dice el relato bíblico, que tuvo su hora. Pero esta hora duró poco, pues la resurrección permitió vencer todos los miedos posibles. Y así, en el resto del Nuevo Testamento, el cristiano aparece como el que lucha, y no tiene miedo. El Espíritu de Dios le ha dado fuerza suficiente, y si algo se diferencia la comunidad cristiana antes y después de recibir el Espíritu Santo en Pentecostés, es que antes tienen miedo, y luego no.

Hoy, igual que ayer, los peores resultados, las mediocridades más llamativas, las decisiones más equivocadas y torcidas parecen estar sostenidas por el miedo. Hoy, donde hay un halo de mediocridad, seguramente sea porque el miedo está infectando el sentido común de los que prefieren vivir asustados. Encontramos así el miedo al qué dirán, propio de sociedades basadas en la apariencia, en la fortaleza estética. Nadie puede mostrarse débil, ni real, ni auténtico. ¡Qué nadie sepa ésto! ¡Si supieran lo que pasa aquí, lo que discutimos, lo que decimos, lo que hay! Es el miedo a la realidad, y a que esa realidad se haga transparencia. Cuánta corrupción se hubiera evitado si hubiéramos sabido más, digo yo. Y es que el gran beneficiado de este miedo es el hipócrita, el que disimula la verdad de su rostro con una estética de pureta. ¡Pues aquí lo hacemos todo bien! ¡Pues aquí somos los mejores! Hipócritas sepulcros blanqueados, llamó Jesús a los que amparándose en este miedo oprimían con apariencias a los atemorizados. La apariencia de ser bueno y santo, sostenida por la soberbia.

Un segundo miedo es el miedo al poderoso y al fuerte. Miedo al enfrentamiento. Este miedo al fuerte es el miedo del acomodado, el miedo del que no quiere ni líos, ni problemas, del que mira a otro lado cuando conducen a los colegas a los campos de concentración. Incluso cuando le toca a él desfilar por la calle de en medio, camino de su ejecución, tiene miedo a incumplir una ley que desconoce, y acepta la autoridad sin vacilar, aunque le lleve al patíbulo.

Dicen los psicólogos que hay personas que se enfrentan a los conflictos de manera directa, saben que existen, y no tiene miedo en acometer los enfrentamientos con los demás, pues los conflictos son inevitables en la vida. Pero la mayoría de las personas prefiere no meterse en problemas. Y ahí encontramos al que siempre se aprovecha del que huye de los líos, lo que explica que se suela hacer lo que quieren los peores, que son los más mediocres. Y así nos va.

Todos sabemos que los conflictos no suelen resolverse solos, ni quedándose parados los creativos e ingeniosos, pues al menos requerirá que pase el tiempo, que se muera el conflictivo por viejo, o cierren el instituto, o se largue el tirano,… o me vaya yo, que es lo que hace mucha gente. ¡No te metas en líos! Es la consigna que repiten los que alrededor de un conflicto no quieren enfrentarse a él, si no quieres salir mal parado. Y tiene su parte de razón esta advertencia, pues el poderoso usa y tiene como principal arma el miedo al conflicto de muchas personas, y se aprovechan.

Pero no es la opinión de Dios. Precisamente si en algo destaca la revelación es que Dios no rehuye el conflicto, antes al contrario, busca que el hombre se enfrente al poderoso para desvestirlo de la única fuerza que puede dominar: que es el miedo. Ni que decir tiene la cantidad de cambios en la historia que se han producido cuando los ciudadanos han perdido el miedo al dictador, al césar, a la muerte o al martirio, a los aristócratas o a los asesinos, y a quienes lo sustentaban. Y las desgracias que nos han venido cuando teníamos miedo a Alemania, a la guerra, a la muerte.

El tercer miedo que nos ocupa es el miedo al fracaso. El miedo a que las cosas en el futuro no sean como las habíamos imaginado, para nosotros ni para lo que emprendemos. Es uno de los miedos más ridículos que existen, pues, como diría Epicuro, no se puede tener miedo a algo que no se tiene porque no ha llegado. Pero es un miedo frecuente que paraliza. Para evitar fracasar me quedo con mi talento y lo guardo para mí. No pongo en marcha ninguna propuesta creativa, no sea que quede en evidencia, no sea que me señalen cuando salga mal, mejor que fracasen otros. Es el miedo a no arriesgar, un miedo también profundamente contrario al espíritu Evangélico.

Duc in altum, rema mar adentro, fue uno de los lemas del pontificado de Juan Pablo II contra este miedo.

1 comentario en “No tengáis miedo.

  1. José Cervera

    En una película para niños (o familiar, si queremos), ‘Jack y las alubias mágicas’, el protagonista suele cantar: ‘I fear nothing when I am in the right’. Algo así como ‘no tengo miedo a nada cuando voy por el buen camino’. Me ha venido a la cabeza como un rayo al leer tu artículo. Si hay tranquilidad de conciencia se disipa el miedo.

    También circula en ambientes espirituales (con más o menos enjundia) el pensamiento de que el miedo es una falta de amor, de amor a la vida y a la esencia superior que la mueve. Un mensaje que me parece complementario del tuyo. Algo así como si ese miedo viniera de no abrirse a la vida, y a Dios que es quien la dispone, a pecho descubierto, diciendo ‘aquí estoy, preparado para lo que venga’, amar la realidad, lo que hay. Los existencialistas que dicen que no hay Dios por el problema del mal, dicen que la vida es una pesadilla cruel sin sentido. Y en la misma frase criminalizan a Dios y a la vida. Pero siempre digo que nos falta perspectiva para tratar el mal porque si existe (como creo) una vida superior ajena a las penurias de este mundo y del cuerpo, el mal se relativiza. Lo cual, por supuesto, no es excusa para tratar de mejorar las cosas que no van bien y parar los pies a quienes buscan el daño ajeno.

    Pero bueno, este que te habla, es un tipo muy miedoso. Y voy tirando en la vida a base de comerme el miedo muchas veces, el miedo nunca desaparece del todo, como dicen los toreros. Siempre está el gusanillo de digo esto o no lo digo, abro esa puerta o no la abro. Pero al final la intranquilidad de conciencia es mucho peor que pasar miedo. Porque no está uno cumpliendo su deber con uno mismo y con Dios, como tú dices. Un saludo, Antonio.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.